Pedagogía Reggio Emilia: filosofía y principios
La pedagogía Reggio Emilia está en auge y cada vez son más las personas que se interesan en ella. La pedagogía de la escucha, la pedagogía del asombro, la pedagogía de la luz … nombres diferentes para describir esta filosofía que tiene como eje principal al niño y su aprendizaje. Reggio me conquistó hace años y a medida que profundizo en ella, más quiero aprender. A continuación, os detallo lo que para mí es la esencia de Reggio Emilia.

¿Qué es la metodología Reggio Emilia?
Al contrario que otras pedagogías como Montessori o Waldorf, Reggio no es una metodología. Se trata de un enfoque, una manera de entender la educación. Por lo tanto, no sigue unas pautas tan marcadas, sino que permite mayor libertad a la hora de ser interpretada.
En Reggio Emilia el niño es el actor principal. Se parte de la creencia de que los niños y las niñas poseen capacidades y un potencial innato para aprender. El niño construye su aprendizaje desde su interés y desde el medio que le rodea: su entorno.
¿Cómo surgió la pedagogía Reggio Emilia?
Este enfoque tiene una historia preciosa que merece ser contada.
Entorno al año 1945, después del final de la segunda guerra Mundial, Italia y especialmente la zona norte del país había quedado gravemente dañada. En plena postguerra eran los niños y sus madres los principales damnificados, la mayoría de ellas viudas a causa de perder a sus maridos en el frente.
En un pequeño pueblo de Reggio Emilia llamado Villa Cella, un grupo de madres valientes decidió construir una escuela para sus niños. Habían conocido la guerra y eran conscientes de que los niños eran su futuro. Era imprescindible educar para la paz, alejada de las armas, y cerca de una educación basada en los valores.
Estás mamás comenzaron a construir su escuela con los ladrillos de los edificios destruidos. Pronto este grupo de madres se convirtió en un pueblo entero trabajando con un objetivo común: edificar una escuela para los niños y gestionada por maestros y familias.
Pronto la iniciativa se fue extendiendo por el país y llego a los odios de Loris Malaguzzi. Este maestro y pedagogo quiso comprobar en primera persona lo que le contaban. Puso rumbo a Villa Cella con su bicicleta y enamoró de la iniciativa. Tanto llegó a involucrarse, que se considera a Loris Malaguzzi el padre de la filosofía Reggio Emilia y el creador de su proyecto educativo.

¿Cuáles son los pilares del enfoque Reggio Emilia?
El niño es el protagonista.
Los niños y niñas son personas capaces y poseen un potencial innato que les invitan a aprender y a descubrir. Precisamente esa cualidad investigadora y curiosa es la que se utiliza en Reggio para que los niños sean los protagonistas de su aprendizaje.
Los 100 lenguajes del niño.
Los niños no solo utilizan el lenguaje verbal para expresarse. Loris lo reflejó perfectamente en este poema.
cien lenguas
cien manos
cien pensamientos
cien maneras de pensar
de jugar y de hablar
cien, siempre cien
maneras de escuchar
de sorprenderse, de amar
cien alegrías
para cantar y entender
cien mundos
que descubrir
cien mundos
que inventar
cien mundos
que soñar.
cien lenguas
(y además cien, cien, y cien)
pero se le roban noventa y nueve.
le separan la cabeza del cuerpo.
de pensar sin manos
de actuar sin cabeza
de escuchar y no hablar
de entender sin alegría
de amar y sorprenderse
sólo en Pascua y en Navidad.
de descubrir el mundo que ya existe
y de cien
le roban noventa y nueve.
que el juego y el trabajo,
la realidad y la fantasía,
la ciencia y la imaginación,
el cielo y la tierra,
la razón y el sueño,
son cosas
que no van juntas.
que el cien no existe.
En cambio el cien existe.
La practica de la escucha.
Es probable que hayas escuchado alguna vez hablar de la pedagogía de la escucha. Es una de la cualidad del enfoque Reggio. Loris le dio gran importancia a este punto.
El niño y el adulto tienen una relación distinta a lo que estamos acostumbrados. Si bien lo habitual es que la relación entre niño y maestro sea vertical, en las escuelas Reggio no es así. Niño y maestro mantienen una relación bidireccional en la que ambos comparten y aprenden juntos. Por eso la escucha es fundamental. Y se habla de ESCUCHA en el sentido más amplio de la palabra. Se escuchan las palabras, los silencios, los gestos, las miradas …. El Maestro en Reggio está en continuo aprendizaje.
Pareja educativa
Otro de los rasgos más importantes en las escuelas Reggio es la pareja educativa. Como solemos decir, cuatro ojos ven más que dos. En esta pedagogía se cumple. No solo existe una mirada hacia el niño sino la de 2 personas diferentes que se complementan para tener una visión más amplia.
El espacio, el tercer educador
Loris sabia que el entorno incita a descubrir y a experimentar. El espacio debe invitar al conocimiento. Por eso en las escuelas Reggio el ambiente es muy importante. Es un lugar tranquilo, acogedor y que transmite seguridad. Un espacio para aprender y establecer relaciones.
Dentro del espacio no se puede pasar por alto el Atelier y la figura del Atelierista. Este es uno de los sellos de identidad en sus aulas. El Atelier es un espacio que promueve el conocimiento y la creatividad. Multitud de materiales a su alcance con los que manipular, crear y aprender. Es donde los 100 lenguajes cobran vida.

Documentación y observación
En los centros Reggio Emilia se observa y se documenta todo lo que se produce en el aula o en el lugar que se produzca la propuesta. En Reggio se utiliza el aprendizaje desde lo cotidiano. Si queremos aprender sobre las plantas, que mejor lugar que el campo. Las salidas y los escenarios reales son muy importantes.
Se observa a cada niño y al grupo. Se documenta de diferentes maneras. Existe una documentación escrita, pero también se apoya en imágenes e incluso en videos que permiten seguir observando posteriormente.
La familia en Reggio Emilia.
Las familias tiene un lugar muy importante en el enfoque Reggio. Desde sus inicios formaban una parte prioritaria en el proyecto. Se dice que en Reggio la familia es parte de la escuela. Convive en ella. Es participe de los proyectos, de la documentación que se expone en el aula y comparte tareas en el propio colegio. Por ejemplo, en comisiones de mejora para el centro, actividades, etc.
La Creatividad como máximo exponente.
Bajo el enfoque Reggio todas las personas son creativas y tienen aptitudes. Cualquier persona es capaz y tiene un talento o varios talentos. En estas escuelas se potencia la creatividad innata que tiene cada niño y se les da la capacidad de crear, de descubrir y de experimentar.
Escuela y comunidad.
Para Loris el entorno era una fuente primordial de aprendizaje. Las escuelas Reggio son abiertas y colaborativas. Toda la comunidad educativa, familias, vecinos … todos tienen un lugar. El barrio o el pueblo forma parte de la escuela y participan de ella. De esta manera todo el entorno se involucra en la vida escolar.
La pedagogía Reggio Emilia fue un movimiento innovador y los sigue siendo hoy en día. Uno de sus centros, la escuela Diana, has sido reconocida como la mejor del mundo por su proyecto educativo en la etapa infantil. Es una de las pedagogías activas más reconocidas y sigue conquistando el corazón de maestros y familias.
Poco a poco iremos profundizando en otras cuestiones de Reggio y otras pedagogías. Todas tienen algo hermoso que aportar. Detrás de ellas están las historias de personas que ha dedicado su vida a esta manera de enseñar respetuosa con el niño.